Facultad de Ingeniería recibe a pares evaluadores por proceso de certificación – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Noticias

Facultad de Ingeniería recibe a pares evaluadores por proceso de certificación

Por Camila Meza Sparza

Como parte del proceso de certificación, la Facultad de Ingeniería de la UCSC recibe en el Campus San Andrés a los pares evaluadores de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile para la correspondiente revisión de la calidad en la formación profesional de sus cinco carreras: Ingeniería Civil, Civil Geológica, Civil Industrial, Civil Eléctrica y Civil Informática.

La comitiva de la agencia está compuesta por Juan Sepúlveda (Usach), Aldo Barrueto (Utfsm), Adolfo Balboa (MINVU), Gonzalo Acuña (Usach), Cecilia Ibarra (Uchile), Verónica Oliveros (UdeC). El grupo fue recibido por la Prorrectora UCSC, Dra. Ana Narváez; Vicerrectora Académica, Dra. Graciela Badilla; el Director de Gestión Estratégica (DGE), Humberto Vergara y la Jefa de la Unidad de Autoevaluación DGE, Carolina Vergara.

La agenda de trabajo, que se extenderá hasta este viernes, considera reuniones presenciales y virtuales con informantes claves representados por autoridades de la Facultad, académicos, empleadores, exalumnos, alumnos y también revisión de la infraestructura en la que se desarrollan clases y laboratorios.

Cabe señalar que esta evaluación incorpora los criterios que establece el “Washington Accord”, lo que equipara estándares en sus procesos formativos a los de los países que son miembros de este acuerdo. Lo anterior, permitiría que los “titulados de carreras de ingeniería acreditadas por Acredita CI podrán acceder a procesos simples de reconocimiento de sus títulos en la mayoría de esos 20 países».

“Las carreras que CI certifique pueden tener homologación en otras universidades que suscriben este mismo acuerdo, lo que nos dará un plus que no tienen otras casas de estudio. También, nos permite reconocer el trabajo que se ha hecho con la Facultad, a través del método CDIO (Concebir-Diseñar-Implementar y Opera) que es un sello de esta Unidad”, explicó el Director de Gestión Estratégica.

Por su parte, el Secretario Académico de la Facultad, Patricio Cea, comentó que “en 2018 evaluamos que estos criterios del ‘Washington Accord’ eran compatibles con los estándares de nuestro modelo educativo. Por eso, pensamos en entregarle un beneficio a nuestros estudiantes, considerando las posibilidades de movilidad que se les abren. La visita de hoy corona el trabajo arduo y minucioso que hemos desarrollado durante estos años”.