La etapa neutral del fenómeno de «El Niño» ha comenzado. En su nombre correcto, “El Niño Oscilación del Sur” (ENSO, en su sigla en inglés) ha modificado su estatus según lo informó esta última semana la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica NOAA de Estados Unidos, mientras se observan las condiciones que podrían pronosticar la llegada de “La Niña” en el próximo otoño del hemisferio norte, informes que el NOAA actualiza los segundos martes de cada mes.
¿En qué se traduciría el fin o el comienzo de estos fenómenos que incluso en 2015 adquirieron un sobrenombre como “El Niño Godzilla”? El Dr. Sergio Contreras, investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables CIBAS de la UCSC, explica que al hablar del Niño este concepto se refiere a condiciones que están asociadas principalmente al océano. En el caso de “El Niño Oscilación del Sur” (ENSO), se trata de cambios que ocurren en el pacífico ecuatorial, los que influyen en elementos oceánicos y atmosféricos, propagando sus efectos hacia los polos.
“El ENSO posee una componente oceánica –que en su fase cálida se denomina El Niño y en su fase fría, La Niña-, y una componente atmosférica, relacionada con la intensidad de los vientos alisios o tradewinds del Océano Pacifico ecuatorial” explica el académico, miembro de la Facultad de Ciencias de la Universidad. En Chile Central, y en consecuencia en la región del Biobío, “El Niño” es usualmente asociado a un invierno lluvioso y “La Niña” a un déficit hídrico.
Según las mediciones reportadas por la NOAA, detalla el Dr. Contreras, mientras el Niño ha entrado a una etapa neutral, el diagnóstico es que se genera un escenario favorable para que se desarrolle La Niña durante el verano del hemisferio norte y un 75% de probabilidades de que se presente durante el otoño 2016 en ese hemisferio. “No obstante, no es posible predecir la intensidad con que podría presentarse” indicó el profesor.
A juicio de Contreras, al observar los registros históricos y el comportamiento de los fenómenos en el último año, la zona central de Chile no debería tener muchos problemas. “No se ven grandes anomalías, pero todo es una cuestión de en qué momento se presente. De hecho, El Niño se hizo sentir en esta zona cerca de septiembre de 2015” explicó.
A juicio del investigador, y considerando la proyección global y regional del clima, “cualquier tema relacionado con clima y tiempo atmosférico debería ser un tema de preocupación pública. Más que acostumbrarnos (a estos cambios), debemos estar preparados para cualquier futura consecuencia climática como aluviones, sequía, etc. Hace 15 años atrás se creía que El Niño podría ser algo más o menos regular, ocurriendo con cierta frecuencia. El más intenso anteriormente fue en 1997-1998 y antes de eso en 1982-1983. Prepararse para mí es bueno, ocurra o no lo esperado” concluyó.