“Inmigración en Chile: una mirada multidimensional”, es un libro redactado por investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP) que da respuestas a interrogantes de ¿quiénes son los inmigrantes?, ¿en qué trabajan? y ¿dónde educan a sus hijos?
Dos coautores de este texto visitaron la UCSC en una nueva versión del Café Scientia, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y que tuvo como objetivo generar un diálogo sobre el proceso de la migración.
Los expositores fueron Alejandra Benítez, quien es coautora del capítulo sobre “Salud”; Adolfo Fuentes, coautor del capítulo sobre “Empleo”; y Marcos Calle, académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
En particular, Fuentes comentó que “el resultado que más nos llamó la atención en el área de empleo es que en 2006 los inmigrantes tenían un premio salarial de un 10%, lo que significa que teniendo las mismas características que alguien local, obtienes un mayor salario. Sin embargo, desde 2017, empezaron a tener un castigo de 16%”.
“Nosotros detectamos que el primer tiempo donde los inmigrantes están en situación de vulnerabilidad respecto a los locales, ya que no cuentan con seguro de salud, usan menos los servicios porque tienen menos redes de apoyo y tienen menor rendimiento escolar. Pero eso cambia con el tiempo, alcanzando niveles de afiliación a seguros a AFP similares a los locales y también, incluso, superan el rendimiento escolar de los chilenos”, manifestó Alejandra Benítez.
En tanto, Marcos Calle, académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, abordó el tema “Inmigración europea en Chile: Notas para su estudios”.
Finalmente, Rodrigo Rebolledo, académico de la Facultad de Ingeniería y organizador de Café Scientia, manifestó que el libro tocas temas económicos, al considerar el impacto que tiene la migración en empleo, salud, entre otros. Por esto que quisimos tratar esta arista multidisciplinar que responde a varios aspectos”.