Investigaciones en geociencias se presentaron en conferencia en Chicago – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Internacional Investigación Noticias Postgrados

Investigaciones en geociencias se presentaron en conferencia en Chicago

Por Constanza Saavedra Ortega

Una oportunidad para conocer avances en distintas disciplinas relacionadas con geociencias y ciencias planetarias fue la que tuvieron cuatro investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, quienes participaron en la American Geophysical Union (AGU) Fall Meeting 2022, en Chicago (Estados Unidos), la reunión más grande a nivel mundial en esta materia, donde anualmente participan más de 20 mil científicos de todo el mundo y se presentan los avances más destacados de cada área del conocimiento.

En la conferencia se efectuaron tres presentaciones orales de los representantes de la UCSC. Se trató de los temas “Anatomy and Structural Evolution of the Western Andean Slope in Central Chile (36°S)” (“Anatomía y evolución estructural del margen occidental de la Cordillera Principal en Chile central”), del académico Dr. Mauricio Espinoza; «Incorporating Seismic Source Uncertainties Into Early Tsunami Hazard Estimates» (“Incorporación de las incertidumbres de la fuente sísmica en las primeras estimaciones de peligro de tsunami”), del académico Dr. Roberto Benavente; y «B-value variations in the Central Chile seismic gap assessed by a Bayesian transdimensional approach» (“Variaciones del B-value en la brecha sísmica de Chile Central evaluadas mediante un enfoque transdimensional bayesiano”), de la investigadora postdoctoral, Dra. Catalina Morales.

Además, en el evento participó el estudiante de magíster de Ingeniería Civil, Gabriel Marchant, con el póster “Estimating correlation lengths of megathrust events: A Bayesian model selection approach” (“Estimación de longitudes de correlación de eventos de terremotos interplaca: un enfoque de selección de modelo bayesiano”).

De acuerdo al Dr. Mauricio Espinoza, participar en este tipo de instancias tiene “varios beneficios: en primer lugar, produce un posicionamiento de la Universidad como una institución que genera investigación de primer nivel, generando un reconocimiento por parte de la comunidad nacional e internacional. En segundo lugar, la participación en este tipo de eventos internacionales es muy importante para los investigadores e investigadoras de la UCSC, ya que permite conocer de primera mano los avances de vanguardia en un abanico muy grande de disciplinas, además de permitir conversar y conocer directamente a otros investigadores, lo que da pie a generar colaboraciones internacionales. Y en último término, esto beneficia a los y las estudiantes, quienes se benefician a través del desarrollo continuo de los académicos con nuevas ideas y la actualización del conocimiento”.

 

Galería Fotográfica