Investigadora de Tecnológico de Antioquia proyecta modelo de articulación interinstitucional – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Educación Internacionalización Noticias

Investigadora de Tecnológico de Antioquia proyecta modelo de articulación interinstitucional

Por Camila Meza Sparza

Durante dos semanas, la docente del Tecnológico de Antioquia, Nataly Restrepo, estuvo en la UCSC por su rol como
investigadora y consultora en el proyecto “Modelo para la articulación interinstitucional, entre jardín infantil y escuela de contextos con alta vulnerabilidad social, que favorezca la transición educativa de niñas y niños”. La iniciativa se enmarca en la alianza de cooperación internacional presente entre ambas universidades y responde al concurso interno del fondo de proyectos de innovación para académicas UCSC (2022).

Entre los objetivos de la visita, Restrepo indicó que tuvo como propósito «diseñar el modelo de articulación interinstitucional entre los establecimientos participantes. Para ello se realiza un trabajo colaborativo con encuentros educativos entre docentes, directivos, educadores, investigadores, niños y niñas de ambas instituciones. En estos espacios se pone en discusión las necesidades de ambas instituciones, se presenta las orientaciones del modelo y se valida en comunidad su operacionalización y pertinencia. Dicho modelo no solo es una ruta orientadora para las instituciones puede ser una apuesta de país».

Así mismo se realizó un proceso de sensibilización con la comunidad educativa de la UCSC y el Instituto Tecnológico para la carrera de Educación Universitaria en Párvulo con la finalidad de presentar reflexiones y estrategias para favorecer las prácticas pedagógicas de las educadoras-docentes en formación en los diferentes escenarios educativos.

Sobre su recibimiento, la docente explicó que «me recibió una comunidad acogedora, hospitalaria, receptiva y muy atenta. Resalto la apuesta de la UCSC por proyectos innovadores en el campo de la educación, por aprobar estas iniciativas y permitirles a las comunidades tener la posibilidad de construir alternativas, soluciones de la mano de la universidad, por hacer posible la transformación desde acciones puntuales. Agradezco la invitación realizada por la académica María Eugenia Soto y Angélica Beatriz Balladares, cocreadoras de esta propuesta, por compartir su experticia, saberes, y visionar acciones por una sociedad más justa, democrática y equitativa».

Cabe señalar que dicho proyecto se presenta como una acción de innovación para las comunidades Escuela Rosa Medel y Jardín Infantil El Pescador y se fundamenta en la necesidad planteada por la escuela municipal y el jardín infantil en cuanto a establecer canales de comunicación que permitan articular el proceso educativo entre instituciones. Así, en lo inmediato, se pretende favorecer la transición de niñas y niños desde el nivel medio heterogéneo del jardín, al nivel transición de educación parvularia y grado primero en la escuela Rosa Medel. Con la iniciativa, en un plazo mediano, se busca incrementar la matrícula de la escuela, la cual, como muchas otras escuelas públicas en Chile, ha ido disminuyendo.