Investigadores UCSC proponen indicador de vulnerabilidad académica - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Investigación Noticias

Investigadores UCSC proponen indicador de vulnerabilidad académica

Por Camila Meza Sparza

La vulnerabilidad académica hace referencia a una serie de dificultades que un estudiante atraviesa a lo largo de su trayectoria universitaria, impidiéndole culminar de buena manera su proceso de formación. La deserción es un fenómeno multicausal y de acuerdo a datos del Ministerio de Educación, en promedio, tres de cada 10 estudiantes dejan su carrera durante su primer año de estudios por diversas razones.

El escenario local de la UCSC mostró que en la Facultad de Ingeniería, durante los respectivos procesos de Acreditación por carrera, obtuvo resultados disímiles y de acuerdo a los informes, las diferencias se apreciaban en la tasa de retención y de titulación oportuna.

Lo anterior motivó a académicos de la UCSC a desarrollar el proyecto “Propuesta metodológica para la obtención de un Indicador Nacional de Vulnerabilidad Académica: un insumo para las políticas públicas y procesos de acreditación con foco en la equidad”, liderado por el académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Manuel Cepeda, junto con los co-investigadores de la misma Unidad: Mg.Michelle Bizama, Dr. Daniel Casanova y Dr. Cristian Oliva.

Realidad de cada universidad
Este grupo de investigadores, propuso la pertinencia de un indicador nacional, que sería útil para construir un mapa nacional de vulnerabilidad académica, a través de un “escaneo” objetivo, dependiendo de la realidad que vive cada estudiante e institución de educación superior.

El trabajo que realizaron los académicos estuvo consideró el análisis de correlación canónica y métodos de ecuaciones estructurales, donde se evalúan variables como “Colegio”, “Educación padres”, “Ingreso familia”, “Situación laboral de padres”, “Notas de Enseñanza Media y Ranking”, “Puntaje prueba de selección”. Además de “Deserción”, “Titulación” y “Progresión”.

“Se propone un indicador que ayudaría a interpretar de mejor manera cifras de tasas de retención, titulación oportuna, tiempo medio de titulación; a la luz de la realidad de cada institución. Con este instrumento, se podría garantizar la ‘pertinencia´, debido a números objetivos para cada institución, ya que faltan instrumentos para objetivar como el perfil de ingreso de los estudiantes, de acuerdo a cada institución”, manifestó Cepeda.

Esta investigación fue expuesta en el webinar “Gestión Dinámica de la Vulnerabilidad Académica”, organizada por la Universidad Santo Tomás, donde también presentaron Juan Carlos Erdozaín, vicerrector Académico del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica de Santo Tomás, y Luis Gutiérrez, vicerrector de Educación Experiencial de la Universidad Tecmilenio de México.