“La expansión del universo” fue explicada por astrónomo chileno Mario Hamuy - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Ingeniería Noticias

“La expansión del universo” fue explicada por astrónomo chileno Mario Hamuy

Por Camila Meza Sparza

Un recorrido desde la luna hasta la generación del Big Bang fue lo que presentó este viernes el astrónomo chileno, Mario Hamuy, en la charla “La expansión del universo”, una exposición que incluyó detalles de planetas, estrellas, Vía Láctea, agujeros negros y supernovas.

Una oportunidad en la que el director de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (Aura), abordó también el trabajo que ha realizado esta agrupación y que permitirá, en 2022, empezar a usar el telescopio Vera Rubin, albergando el 70% de la observación del universo.

El presidente de la Fundación Chilena Astronomía de Chile, explicó que la finalidad del encuentro fue dar a conocer elementos fundamentales de la astrofísica moderna, las que también son expresadas en su libro publicado en 2018 “La expansión del universo” el que fue recientemente divulgado en España.

Desarrollo astroingeniería

Acerca del rol que juegan las universidades en la generación de conocimiento, el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2015, indicó que la ciencia, la investigación, la tecnología y el conocimiento deben ser generados para instalar un modelo desarrollo más sustentable y sostenible para la naturaleza.

“Es importante que las universidades cada vez refuercen más el espacio para investigar. En este caso, la UCSC está comprometida con el desarrollo de la astrofísica con dos grandes investigadores: Nicola Astudillo, quien busca exoplanetas y Ricardo Bustos que está generando instrumentos para detectar las primeras emisiones de hidrógeno después del Big Bang. Por lo tanto, la apuesta de la UCSC va en la dirección correcta: en generar investigación básica y aplicada”.

En el evento, organizado por la Facultad de Ingeniería y que se realizó en el Auditorio San Agustín, participaron académicos, investigadores, estudiantes, escolares del Colegio Chileno Árabe y público en general.