Bajo el alero del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Facultad de Educación, el Laboratorio de Movimiento Controlado de la UCSC ha potenciado el desarrollo de investigación en el área y también la vinculación a través de las mediciones de diversos deportistas.
El centro cuenta con maquinaria de última generación, levantando datos en pesquisas relacionadas al movimiento natural controlado y su implicancia en la Fisiología del Ejercicio, Biomecánica del Deporte, Metabolismo, estrés oxidativo, ejercicio físico y su aplicación en salud y el rendimiento humano.
Específicamente, con la tecnología se logran evaluar las manifestaciones de un componente de la condición física que es la fuerza muscular de manera aplicada al movimiento natural de las personas, y no solo para deportistas de alto rendimiento, sino que también asociada a la actividad de la vida cotidiana.
Entre algunos ejemplos, la UCSC ha trabajado con el levantamiento de perfil bioantropométrico de integrantes del Club Deportivo Universidad de Concepción, considerando una evaluación de dos componentes: el fisiológico y la antropometría, lo que genera un indicador predictor de cuál es el efecto que está teniendo el programa de entrenamiento.
Colaboración internacional
La labor anterior ha permitido la generación de altos índices de investigación, lo que ha ido acompañado de estrategias impulsadas para aumentar la productividad científica. Entre ello destacada la incorporación de investigadores asociados destacados. “Logramos la contribución del Dr. Amador García, uno de los mejores a nivel mundial. Aquello permitió la entrega de herramienta a académicos del Dpto. para la mejora en la creación científica. También se ha generado colaboración con pasantes de doctorado y postdoctorado a nivel internacional”, sostuvo el Doctor David Ulloa, Jefe del Dpto. de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico.
El investigador español, Dr. Amador García, quien es colaborador internacional en el Dpto., explicó que “mi primera visita a la UCSC fue en 2017, cuando generamos el primer proyecto de investigación en conjunto. Un año después, el profesor Ulloa me dijo que la Universidad invertiría en investigación, por lo que se formó el Departamento y laboratorio. Ello generó mi interés en ser parte de este equipo y pude ver cómo fue el crecimiento”.
Clasificación de Shanghái
La Clasificación Académica de las Universidades del Mundo, conocida como Clasificación de Shanghái, es el principal ranking de categorización de instituciones de educación superior y este año posicionó al Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la UCSC como el primero a nivel nacional en material de productividad científica. Lo anterior ratifica que esta Unidad de la Facultad de Educación aporta de manera significativa y concreta al desarrollo local de investigaciones de alto impacto y calidad.
La medición, que consideró el periodo 2017 a 2021, calculó indicadores de rendimiento académico o de investigación, incluidos artículos indexados en Web of Science, citas totales, citas por artículo, artículos publicados en el 25% de las principales revistas y el porcentaje de artículos en colaboración internacional.
El Jefe del Departamento, Dr. David Ulloa, comentó cómo “este reconocimiento es consecuencia del trabajo que hemos realizado en los últimos seis años, contribuyendo a todas las dimensiones como vinculación, intercambio académico, investigación conjunta, transferencia tecnológica porque fuimos los pioneros en tener el Laboratorio de Movimiento Controlado, lo que nos ha permitido desarrollar proyectos e iniciativas de investigación sobre múltiples áreas”.
Actualmente, el equipo cuenta con siete académicos con grado de doctores y más de cien publicaciones en el periodo comprendido por el ranking, las que se focalizan principalmente en dos áreas de investigación: Rendimiento deportivo y actividad física, educación física y deporte.
“Somos el Departamento más productivo a nivel institucional y con líneas de investigación emergentes, por lo que tenemos como desafío fortalecer el equipo de trabajo, entregándoles herramientas para mejorar el indicador de proyectos científicos y que el conocimiento sea necesitado. Sabemos que tenemos un potencial de crecimiento”, aseguró el académico de la Facultad de Educación.