Informe topográfico aporta información para proyectos en San Pedro de la Paz y Lenga – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Noticias Núcleo CT

Informe topográfico aporta información para proyectos en San Pedro de la Paz y Lenga

Por Constanza Saavedra Ortega

Un total de 64 estudiantes de carrera de Ingeniería Civil, través de una actividad de Aprendizaje y Servicio (A+S), en conjunto con el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable de la UCSC, realizaron un levantamiento topográfico en el sector Bayona de San Pedro de la Paz y Caleta Lenga de Hualpén, generando un informe que podrá servir de insumo para la ejecución de proyectos en ambas localidades.

La actividad, que responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) N°11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles -específicamente las metas 11.3 y 11.7, sobre “aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de para la planificación y gestión participativas, y proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles respectivamente»- tuvo su ceremonia de cierre con entrega de resultados.

Para el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Felipe González, los aspectos más relevantes de la iniciativa incluyen la posibilidad de lograr una vinculación con la comunidad, así como también el aprendizaje significativo de los alumnos, “que se dan cuenta de que lo que están haciendo realmente sirve, ayudando de forma directa a la comunidad. Esta actividad además es ser gratificante para los profesores”.

En el sector de San Pedro de la Paz el estudio abarcó parte del cerro ubicado entre condominio Bayona y Laguna Grande, incluyendo caminos, huellas de caminos, líneas de árboles, líneas de edificación y altimetría del cerro existente. El objetivo de este levantamiento topográfico fue identificar la ubicación de la línea de árboles significativos y las viviendas adyacentes, pudiendo servir como insumo para el posterior estudio de riesgos de incendio por la cercanía con el bosque.

En la comuna de Hualpén, en tanto, el estudio se centró en el tramo de Caleta Lenga, ubicado entre el puente y los vestigios de cantera, comprendiendo caminos, esteros, pelo de agua de mar, estructuras existentes, roqueríos significativos, Estación de Biología Marina Abate Juan Ignacio Molina, zona de embarcaciones y cerro lateral, con sus correspondientes cotas y curvas de nivel. Los resultados podrán ser de utilidad para ordenamientos y/o solicitud de concesiones, revisión de superficies, identificación de desniveles, proyectos de mejoras o pavimentaciones, y diseño de nuevos proyectos, entre otros.

De acuerdo al académico Felipe González, “la topografía es la base para desarrollar el resto de los proyectos. Por lo tanto, en el caso del Condominio Bayona, el levantamiento inicial podrá servir para revisar las líneas de posibles incendios en el sector; y en Lenga, para podría ser utilizado para proyectos viales, mejoras de infraestructuras existentes, definición del ordenamiento, y definir la línea de playa, relevante para determinar las superficies que van a usar los sectores”.

La tesorera de la junta de vecinos de Condominio Bayona, Claudia Cerda, valoró el trabajo de los estudiantes y manifestó que “es fundamental que las universidades se relacionen con las comunidades. Este levantamiento topográfico era una necesidad para permitirnos respaldar las inquietudes que hemos comunicado al municipio de tener una poda de árboles por la amenaza de incendios forestales”.