La presencia de metales pesados en Coronel es un tema que ha sido estudiado por el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Pedro Tume. En particular, sus investigaciones sobre “Concentraciones de elementos potencialmente tóxicos en suelos de patios de escuelas de Coronel” y “Distribución de elementos potencialmente nocivos en el polvo de entretechos de Coronel”, fueron destacadas por la Comisión de Planificación y Desarrollo Territorial del Consejo Regional (CORE) del Biobío, a través de su presidente, Javier Sandoval.
De acuerdo al consejero regional, “para nosotros es de mucho interés y preocupación los resultados de estos estudios, porque es información con la que no se contaba en años anteriores, cuando en el CORE Biobío nos desplegamos abordando la condición de sacrificio de la comuna de Coronel. Hoy vemos que hay datos que son bastante alarmantes y que afectan a las familias de esta comuna, y particularmente a niños, niñas y adolescentes”.
“Nos llamado la atención las concentraciones, que contrastan con otras regiones del norte del país que incluso son mineras, que se ven depositadas en los techos y en los entretechos de los espacios que habitan y donde también se desprende material particulado que puede ser respirado por estas familias”, añadió.
Trabajo articulado
La investigación del Dr. Pedro Tume muestreó 43 escuelas de Coronel a distintas profundidades (de 0–10 cm, de 10–20 cm y a 150 cm), identificando concentraciones de elementos potencialmente tóxicos, como plomo (Pb) y zinc (Zn), entre otros, que se asocian a emisiones vehiculares y de combustión de carbón. En el caso del estudio aplicado a entretechos, se evidenció elementos potencialmente tóxicos, entre ellos, hasta 58 milígramos por kilo de arsénico (en Arica se considera valor normal 20 milígramos por kilo).
De acuerdo al consejero Javier Sandoval, se trata de concentraciones elevadas que “podemos asociarla a las emisiones del parque industrial. La conexión que pueden tener estos resultados con el carbón y las termoeléctricas nos parece un ámbito de indagación necesario de abordar, sobre todo por la concentración de varios metales pesados en el carbón chino, que es el que se ha estado usando durante estos años, y además porque hoy, que están cerrando algunas termoeléctricas, también es importante abordar las consecuencias”.
Al respecto, el al académico de la UCSC, explicó que hay sectores de Corone que deben ser tratados para lograr disminuir las concentraciones de elementos potencialmente peligrosos, especialmente donde hay menores de edad.
El consejero regional agregó que “vemos necesario seguir yendo más lejos en coordinación con instituciones de salud y medioambientales, con proyectos de investigación que puedan integrar más datos para contar con más antecedentes. Desde la Comisión de Planificación y Desarrollo Territorial, que me toca presidir, hemos solicitado trabajar con el Dr. Tume y su equipo para analizar estos datos. Vamos a trabajar con las comisiones donde ha sido derivada esta solicitud, que son las de Medioambiente y Salud, para que puedan surgir iniciativas de colaboración. El Gobierno Regional tiene la capacidad de financiar proyectos, como los FIC, done es muy necesario articular capacidades, porque la salud debe ser un eje cada vez más presente”.