Mujeres en ciencias e ingeniería comparten experiencias y realidad nacional con Comunidad UCSC – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Convenios Estudiantes Ingeniería Noticias

Mujeres en ciencias e ingeniería comparten experiencias y realidad nacional con Comunidad UCSC

Por Soledad Lavín Novoa

Con el propósito de visibilizar el liderazgo de mujeres en carreras Stem (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), reflexionar sobre las barreras que han debido enfrentar, así como conocer los avances en estos ámbitos, la Unidad de Inclusión de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes organizó el conversatorio “Mujeres en Ciencias e Ingeniería: promoviendo la equidad de género en el área Stem”.

El encuentro se inició con la exposición de Cecilia Hidalgo, Bioquímica y Premio Nacional de Ciencias Naturales, quien sostuvo que el problema central es estar inmersos en una sociedad que no valora los talentos de las mujeres. “Salvo contadas excepciones, como Marie Curie, las científicas no son conocidas por el público en general y sus aportes permaneces mayoritariamente ignorados. Por ello, la mayoría aprende, desde la escuela primaria hasta la universidad, que la ciencia es y siempre ha sido la provincia de los hombres. Las niñas no ven la carrera científica como una posible alternativa para su futuro”.

A nivel nacional, expresó que se puede observar una importante brecha de género. “Las científicas del país, al igual que en el resto del mundo, enfrentan importantes dificultades para realizar su ciencia, lo que presenta grandes desafíos futuros. Además, las científicas chilenas formamos parte de una sociedad en la cual abundan los ´hombres cero’ (aquellos que no realizan tareas domésticas y de crianza de los niños)”.

Asimismo, Cecilia Hidalgo afirmó que, para tener un sistema de investigación robusto, que fomente el análisis crítico y genere soluciones que mejoren el bienestar de toda la sociedad, no se puede excluir a la mitad de la población de participar de ello. “La desigualdad de género impacta negativamente en el desarrollo, la sustentabilidad y la productividad de los países”.

Ingeniería

Haciendo referencia a Elisa Leonida, primera ingeniera de la historia, así como a Justicia Acuña, primera ingeniera chilena y sudamericana, la Decana de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Mariella Gutiérrez, abordó la presencia femenina en esta área. La autoridad comentó que en ámbitos como la salud y las ciencias sociales existe un alto número de mujeres que ingresan a la Educación Superior y se titulan, contrario a lo que ocurre en los de la ciencia y la ingeniería: “Esta brecha impacta después a nivel laboral, en la participación de las mujeres en las empresas, lo que se vio aún más profundizado durante la pandemia”.

Sobre la realidad de la Casa de Estudios, indicó que existe un 23% de participación de mujeres en la Facultad de Ingeniería. “A pesar de todas las acciones que  se han ido visibilizando para la participación de las mujeres en Stem, los números no han variado mucho a través del tiempo”.

En cuanto a los desafíos que tienen como Facultad comentó que, a pesar de contar con cupos exclusivos para mujeres en cada una de sus planes de estudio, no se pueden quedar ahí: “Debemos difundir las carreras en Enseñanza Básica y Media. Tenemos que cambiar la mentalidad en niñas de quinto básico hacia arriba, así como acompañarlas cuando ingresen a la Universidad. Por lo tanto, también debemos capacitar a nuestros docentes para eliminar los estereotipos de género”.

Rama Estudiantil

En 2019,  alumnos de Ingeniería Civil Eléctrica de la UCSC fundaron la Rama IEEE UCSC. «Una rama estudiantil es un grupo constituido a nivel  mundial , en una universidad, tanto por estudiantes como por académicos, egresados y otros integrantes que cumplen con una membresía y realizan distintas actividades para la actualización  profesional, la investigación y el fomento de las habilidades blandas, entre otras», explicó María Ignacia Venegas, quien cursa este plan de estudios y es representante de la rama.

La estudiante afirmó que, en esta área, “falta que las mujeres postulemos a los puestos de trabajo, así como dar a conocer referentes femeninos en el ámbito de la ingeniería y determinar cómo podemos desarrollarnos más allá de los estereotipos que se tienen de nosotras”.

Ámbito laboral

Desafíos y oportunidades en el ámbito laboral de las mujeres ingenieras fue el tema abordado por Consuelo Fertilio, Directora de la Fundación Mujeres Ingenieras de Chile. “En el país, el 20% de las gerencias es representado por mujeres, en los directorios es un 10%. Esto es un desafío importante en ámbitos como las políticas públicas”, indicó.

Además, sostuvo que “hay que atreverse en un ambiente que muchas veces es hostil. Todas pasamos por las mismas asignaturas, aprobamos los mismos ramos y sorteamos las mismas dificultades que los hombres. Sin embargo, dado la cultura en que vivimos, no es lo mismo postular a un trabajo siendo hombre o mujer”.

La ingeniera agregó que se requiere de un cambio cultural que no es fácil, pero sí necesario. “Es importante una educación que esté libre de estereotipos de género desde la infancia, pues ellos afectan como asumimos nuestros desafíos, entre ellos, la postulación a un trabajo”.