Papel de la Semiótica en una sociedad en transformación es analizado por académicos nacionales y extranjeros – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Comunicaciones Estudiantes Internacional Internacionalización Noticias

Papel de la Semiótica en una sociedad en transformación es analizado por académicos nacionales y extranjeros

Por Soledad Lavín Novoa

En tiempos de convulsión y de profundas transformaciones socioculturales, la Semiótica se manifiesta como un discurso interpretativo-reflexivo necesario y útil para el abordaje comprensivo de los discursos circundantes que van dando forma a las realidades emergentes. En este contexto, el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UCSC en conjunto con la Asociación Chilena de Semiótica lleva a cabo el XII Congreso Internacional Chileno de Semiótica 2021.

El encuentro, realizado bajo la temática: El papel de la Semiótica en el marco de una sociedad en transformación, congregará, desde hoy y hasta este viernes 26 de noviembre, a académicos de instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras, y contará con más de 40 ponencias, tres conferencias magistrales, la presentación de revistas científicas y libros, una muestra audiovisual y una mesa redonda, desarrollada en base a las temáticas planteadas.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales quien agradeció a los organizadores, así como a los participantes  el poner a disposición de la comunidad científica sus investigaciones “para pensar en la sociedad en la que vivimos, algo tan necesario a la luz de los cambios vertiginosos que se están experimentando en Chile y el mundo”. Por su parte, Elizabeth Parra, presidenta de la Asociación Chilena de Semiótica, destacó el valor que esta encierra al otorgarle sentido a lo visto, a lo escrito y a lo escuchado por otras disciplinas.

“La semiótica se asocia a una permanente conciencia crítica y a una discursividad clara en lo histórico, lo biológico, tecnológico, social y cultural. La pregunta clave, que nos obliga desde una perspectiva ética es justamente saber qué estamos haciendo como intelectuales en momentos en que la sociedad requiere voces protagonistas de nuevos horizontes para entender hacia dónde va nuestro país, nuestra América Latina y el mundo en general”, sostuvo.

Charla inaugural

“La Pandemia en signos” fue el nombre de la conferencia que inauguró el congreso y que estuvo a cargo del investigador de la Universidad Externado de Colombia, Dr. Armando Silva. El académico explicó que cuando se habla de signos se trabaja la significación y la producción de sentido y de pensamiento y que, en el caso de la crisis sanitaria por el Covid-19, se han desarrollado una serie de signos que van a plantear cómo se ha formado el pensamiento social durante esta pandemia.

“Los ciudadanos encerrados han perdido seguridad, ven la ciudad de lejos o a través de los medios, pero también han intensificado la creatividad. La casa y luego la calle se han convertido en un laboratorio de experimentos de arte, humor y rabias”, comentó. Asimismo, agregó que el ser humano busca respuestas al encierro, las que han quedado como vestigios para el futuro de lo que es la humanidad y que entre otros motivos de exposición, muchos de ellos empaquetados bajo la insignia de la sátira, están la denuncia, rabias, desafíos, esperanzas y lamentos, siendo los formatos más utilizados el meme, posts, textos, fotos, videos, tuits, intervenciones, clips y bandas de sonido.

“Si no hubiese existido lo digital, la pandemia que hoy conocemos como Covid-19 no existiría, de ninguna manera, como hoy la entendemos. La pandemia está ligada a las redes sociales y, por tanto, es un virus digital e imaginario. Hay una prevalencia de las interacciones sociales sobre el virus más que sobre sus realidades químicas”, concluyó.

Programa del congreso

Links de acceso