El diseño e implementación de un paquete tecnológico orientado a la localización y evaluación de centros multimodales para las cadenas logísticas de exportación en la mesorregión de Maule a Los Lagos fue presentado durante el cierre del proyecto Corfo Innova Chile. Una iniciativa liderada por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío- Bío y que fue co-ejecutada por profesionales de la Universidad de Talca, de La Frontera y UCSC.
El proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) fue aprobado el año 2017 en el marco del programa de Bienes públicos estratégicos para la competitividad de Corfo Innova Chile y tuvo como objetivo desarrollar, transferir y difundir un paquete tecnológico de identificación y localización de centros (nodos) multimodales mediante la simulación y proyección de escenarios económicos y de cargas sobre la infraestructura logística de la mesorregión centro sur, a efecto de apoyar los procesos de toma de decisiones de implementación de centros multimodales, maximizando la eficiencia de la operación de las cadenas logísticas y propendiendo a la competitividad mesorregional en un entorno global.
Aporte UCSC
Desde la UCSC, colaboró Mariella Gutiérrez, quien es Magíster en Ciencias de la Computación y Decana de la Facultad de Ingeniería, aportó en el desarrollo del software a través de modelos espaciales. Mientras que Jorge Beyer, quien es Doctor Ordenación Territorio y Medio Ambiente y Director del Centro de Investigación Marítimo Portuario, contribuyó con los modelos econométricos.
Los modelos de este paquete tecnológico constituyen una buena herramienta para el Ministerio de Obras Públicas, pues permiten evaluar y localizar centros multimodales con información real, con proyecciones de producción de exportaciones y evaluarlos de acuerdo a sus reales características, además de ser una contribución en obras portuarias, de aeropuertos y en la formulación de redes ferroviarias y rutas marítimas, lo que haría más competitiva a la mesoregión, pero también al país.
«Este fue un proyecto multidisciplinario que reunió a varios profesionales. El desarrollo de esta tecnología es el resultado de las experiencias de estos especialistas. Ahora, esperamos que este producto se transforme en un bien público y sea valorado», explicó Mariella Gutiérrez.
Modelación territorial
Así también lo resaltó el director de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas en la región del Biobío, Saúl Ríos, quien valoró el aporte de la herramienta. “Nos permitirá tener información para hacer priorizaciones de proyectos donde siempre influye el tema logístico. Será un gran beneficio contar con una modelación territorial de las actividades económicas productivas de la mesorregión y el cruce con los sistemas de transportes existentes”.
Al referirse a la situación de la región del Biobío explicó que “todo llega a los puertos, entonces para ello el transporte pasa por rutas principales del acceso norte y sur y sería posible observar que rutas se podrían descongestionar mediante una circunvalación, por ejemplo, y así influir en el planeamiento”.
En tanto, desde el Laboratorio de Economía Espacial de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño UBB, indicaron que el modelo del paquete tecnológico es único en su tipo y se puede aplicar en cualquier realidad, adaptando la cobertura geográfica, capas de información para quedar operativo. “Consideramos los modelos: econométricos, espaciales y de optimización, existiendo software similares en el caso de los dos últimos modelos, sin embargo, nosotros incorporamos uno más, el econométrico, que es la gran innovación de este proyecto, logrando la interoperabilidad entre los tres”, manifestó el Dr. Francisco Núñez, director del Laboratorio.