Por Javier Martínez G.
Hasta el 3 de octubre se extiende el plazo para postular a lo que será la tercera versión de Commons Latam, programa de Ashoka U, organización que tiene como objetivo conectar y preparar a grupos de académicos, directivos y staff de instituciones de educación superior, en este caso de la UCSC, para fortalecer la formación de agentes de cambio y la educación en innovación social, potenciando el impacto social y ecológico de las universidades en Latinoamérica.
Al respecto, Gonzalo del Río, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación (UAINN) de la Dirección de Innovación (DINN), comentó que se trata de un programa destinado a académicos y administrativos de la Casa de Estudios que forma y capacita en innovación social (IS).
“Sobre esta materia, quienes participen deben ver desde temas teóricos, así como los modelos y formas de trabajar la IS. Además, a lo largo del programa deben desarrollar un proyecto o iniciativa institucional relacionada con esta temática, ya sea a nivel individual como grupal”, explicó.
Agregó que se abordan distintas aristas de la innovación social, como formación, vinculación o trabajo con estudiantes, y la idea es que pueden ver como materializarlas en su quehacer.
Fomentando el trabajo interdisciplinario
Commons Latam es un programa de un año que inicia con un certificado online de cuatro meses, donde los participantes trabajan en conjunto para construir iniciativas y fortalecer los ecosistemas de innovación social dentro de sus instituciones. Luego del certificado, y durante tres meses, se hace un seguimiento a los proyectos para asegurar la sostenibilidad de los compromisos asumidos y conectarlos con la red Ashoka U.
A lo largo de las distintas versiones que se han realizado en la UCSC, han podido participar académicos y administrativos de distintas facultades, sedes y unidades, que han obtenido buenos resultados, según Gonzalo del Río.
Sonia Stevens, Académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales y que participó el año pasado de Commons Latam, destacó la formación recibida en innovación social y poder trabajar en un equipo multidisciplinario de la Universidad. “Estos dos elementos nos permitió generar una labor interdisciplinaria, que ayuda a fortalecer el ecosistema interno de la Comunidad Universitaria en términos de IS”, remarcó.
Acompañamiento y orientaciones personalizadas
Mientras que Juan Carlos Cáceres, académico del área de Administración del IT UCSC Sede Talcahuano y representante de Innovación de la Sede, dijo que su experiencia el año pasado en este programa fue clave en el contexto de IS, sobre todo para “quienes trabajamos con la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) y como tuvimos capacitaciones con expertos del extranjero logramos una mayor orientación. Además, nos confirmó lo que estábamos haciendo, concretando un proyecto que aún estamos ejecutando junto a académicos de las Sedes Los Ángeles y Chillán”.
Lo otro que valoró es que les dieron las orientaciones para postular a fondos internacionales y locales, lo que permite generar redes beneficiando a los estudiantes.