Programa Commons Latam de Ashoka U sumó académicos y administrativos UCSC – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Noticias

Programa Commons Latam de Ashoka U sumó académicos y administrativos UCSC

Por UCSC

Por Javier Martínez G.

Un equipo multidisciplinario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción está participando de la tercera versión de Commons Latam, programa de Ashoka U, que tiene como objetivo conectar y preparar a grupos de académicos, directivos y staff de instituciones de educación superior, para fortalecer la formación de agentes de cambio y la educación en innovación social, potenciando el impacto social y ecológico de las universidades en Latinoamérica.

Los participantes son la Dra. María Luisa Brantt, académica Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía; Gonzalo Ortega, académico del Departamento de Historia y Geografía; Boris Sánchez, director del Instituto Tecnológico Sede Los Ángeles; Susana Vicencio, encargada de Vinculación con el Medio del Instituto Tecnológico Sede Cañete; Dr. Jaime Constenla y Pilar Jara, académicos de la Facultad de Educación; Pablo Venegas y Mauricio Villagrán, académicos de la Facultad de Ingeniería; Dr. Nelson Andrade, académico Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, y Joaquín Seguel, de la Dirección de Compromiso Social Universitario.

Tercera generación

Al respecto, Gonzalo del Río, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de Innovación, comentó que esta viene a ser la tercera generación de este programa, financiando estas becas para generar una masa crítica en la Comunidad Universitaria para fomentar y acelerar proyectos de innovación social, que es un área que está muy relacionada con el sello de la institución.

“Dado que los problemas que aborda la innovación social son complejos y que son interdisciplinarios, se debe gestar una cultura, algo que busca este programa. Además, quienes participan realizan un diagnóstico para ver en qué está la innovación social en la Universidad a fin de plantear nuevos proyectos institucionales. Todo esto suma para construir un ecosistema de innovación”, recalcó.

Joaquín Seguel indicó que este programa tiene las líneas base para tener los conocimientos previos para poder impactar de manera social y estar en línea con la innovación. “Me parece muy bueno que la Universidad dé espacios tanto para académicos como administrativos, que es mi caso, pero debo estar alineado con lo que se está haciendo y creo que cada instancia de perfeccionamiento es altamente positiva”, apreció.

Sobre el trabajo, que se realiza en equipo, adelantó que ya tienen algo visto a desarrollar, pero en función de lo que ya está en la Universidad y que sea de manera práctica tomando lo que está haciendo el Núcleo junto al Laboratorio de Innovación Social.

Formación de futuros profesionales

Por su parte, Pilar Jara señaló que la principal motivación fue aprender de qué manera la innovación social se puede desarrollar desde la formación de futuros profesores, no obstante, “en lo que llevo del curso, he aprendido que la innovación social no tiene fronteras, es interdisciplinar y se puede implementar en colaboración con distintas disciplinas”.

Agregó que las expectativas con este programa son altas, más aún cuando “hemos formado equipos de trabajos interdisciplinares que nos permitirán desarrollar un proyecto a partir de las necesidades de nuestra institución, el sueño es a cinco años, pero debemos comenzar con una idea realista, factible de ser desarrollada en tres meses”, proyectó.

Commons Latam es un programa de un año que consta de dos etapas según explicó Gonzalo del Río. Primero hay una formación inicial, donde los participantes aprenden sobre temáticas, metodologías y teorías de innovación social. Luego viene una segunda fase, que es el desarrollo de los proyectos. “En el proceso participan mentores nacionales e internacionales. La idea es que formulen las iniciativas con el propósito de acoplarse a las distintas instancias de la Universidad”, subrayó.

A lo largo de las distintas versiones que se han realizado en la UCSC, han podido participar académicos y administrativos de distintas facultades, sedes y unidades, que han obtenido buenos resultados, según remarcó Gonzalo del Río.