Conversar acerca de los aspectos biológicos básicos del virus causante del Covid-19 (SARS CoV2), qué diferencia hay entre las personas que logran superar la infección y quiénes no, son algunos de los aspectos que se abordarán en una nueva jornada del Seminario de Alimentación, Cultura y Salud Pública, organizado desde los departamentos de Nutrición y Salud Pública de la Universidad del Bío-Bío en Chillán y el Departamento de Salud Pública UCSC, además del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) y el proyecto Núcleo Científico Tecnológico por el Desarrollo Costero Sustentable.
Particularmente, este miércoles, también se revisarán algunas estrategias farmacológicas que actualmente están siendo probadas a nivel mundial para el tratamiento del Covid-19. Según el docente en Biología Celular y Bioquímica de la UCSC, Marcelo Villagrán, una de las propiedades más problemáticas de este virus es su elevada capacidad de contagio, lo que está basado en la potente unión con el receptor ACE localizado el tejido pulmonar. Además, su capacidad para provocar una respuesta inflamatoria exagerada puede provocar en algunas personas cuadros respiratorios agudos severos.
Para combatirlo, el Doctor en Biología Celular y Molecular, explicó que además de las medidas de distanciamiento social y protección personal se suma mantener estilos de vida saludable permite fortalecer el funcionamiento del sistema inmunológico, permitiéndonos estar mejor preparados para que nuestro organismo pueda enfrentar de manera exitosa una infección. En este sentido, una alimentación balanceada que proporcione las cantidades adecuadas de micro y macronutrientes, en conjunto con la práctica regular de actividad física, podrían protegen a las personas, no solo de enfermedades cardiovasculares, sino que también de enfermedades infecciosas como el Covid-19.
“Quise compartir con la comunidad birregional, mi aprendizaje y experiencia sobre el Coronavirus, desde la perspectiva del diagnóstico clínico que hemos estado realizando como servicio a la comunidad en la UCSC desde marzo de este año. Creo que esta información puede contribuir a dar una mirada un poco más optimista a esta compleja situación, basándose en la evidencia científica disponible”, finalizó el integrante del Laboratorio de Diagnóstico Interuniversitario de Covid-19 de la UCSC.
El ciclo de charlas continuará el 1 de julio, “Determinantes sociales en el desarrollo de la pandemia Covid-19”; 8 de julio, “Propiedades antivirales de fitoquímicos”; y 15 de julio, “Abordaje alimentario-nutricional en el paciente con Covid-19”.