Proyecto de vinculación bidireccional culminó con 255 participantes en dos años de ejecución – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Investigación Noticias VRVM

Proyecto de vinculación bidireccional culminó con 255 participantes en dos años de ejecución

Por Constanza Saavedra Ortega

Luego de dos años de trabajo, el proyecto USC 1995 “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante la generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional” tuvo su cierre, donde representantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el medio externo tuvieron la posibilidad de conocer sus resultados.

Lo anterior incluyó la elaboración del Libro Experiencias de Vinculación Bidireccional, propuesta de metodología de vinculación bidireccional y modelo de sistematización de las experiencias, plataforma informática para la sistematización de experiencias, y el Fondo de Vinculación Bidireccional.

En cifras, el proyecto tuvo la participación de 255 estudiantes, académicos, administrativos y socios comunitarios capacitados en el modelo de vinculación bidireccional; 20 informes y reportes que sistematizaron los resultados de la aplicación de la nueva metodología de vinculación bidireccional en el laboratorio de experiencias; 24 encuentros entre agentes del grupo de interés y la comunidad académica; 150 actividades difundidas en medios de comunicación y redes sociales; tres documentos de soporte para la implementación de la metodología de vinculación bidireccional; y un nivel de satisfacción de los docentes, estudiantes y agentes del grupo de interés correspondiente al 92%.

De acuerdo a la Directora de Compromiso Social Universitario de la UCSC, Romanette Aguilera, “el balance final que hacemos es que fue un proceso que cumplió con las expectativas de que fuera participativo y creo que eso fue lo más importante. Esta ceremonia de cierre es reflejo de eso, porque hay participación activa de académicos y académicas de diferentes facultades, además de estudiantes que también han sido parte. Y, sobre todo, considero que la contribución hacia nuestros socios estratégicos es de las cosas más relevantes y más valiosas de este proyecto, y que nos llevó a poder cumplir con esa expectativa”.

El proyecto fue financiado a través de un programa Mecesup con el Ministerio de Educación, y tuvo como objetivo fortalecer el modelo de vinculación de la estructura organizacional y el desarrollo de instancias formales de encuentro entre grupos de interés en la Comunidad Universitaria, sustentado por un proceso de co-construcción para apuntar al mejoramiento de la calidad y pertinencia de las acciones de docencia e investigación de la UCSC.

Reconocimientos

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Dr. Alfredo García, explicó que “este es el término de un proyecto muy importante para la Universidad. Se requería una instancia de sistematización de los procesos que permita desarrollar la vinculación con el medio, como hoy demanda la gran mayoría de las Instituciones de Educación Superior, en el sentido de ser entendida no como una instancia complementaria de la investigación o la docencia, sino muy por el contrario, como un insumo necesario para que nuestra docencia y nuestra investigación sea pertinente con las necesidades del medio”.

El desarrollo del proyecto fue posible gracias a la activa y comprometida participación tanto de la comunidad universitaria y socios comunitarios. Es por esto que durante la ceremonia se entregaron certificaciones a quienes fueron parte de las distintas actividades e iniciativas llevadas adelante: Elisa Aguilera, representante de la Municipalidad de Penco; Dr. Sergio Contreras, académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC; Raúl Escobar, académico del Instituto Tecnológico UCSC Sede Talcahuano; Jimena Illanes, especialista de la Dirección de Relaciones institucionales y Vinculación UCSC; Francisco Inostroza, especialista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC; Gilberto Matuz, Instituto San José de Cañete; Yuri Osorio, Corporación Educacional Masónica de Concepción; Dr. Marcelo Pavez, investigador del Centro Regional de Estudios Ambientales UCSC; Sixto Rojas, académico del IT Sede Chillán; y Ester Vergara, presidenta de la Junta de Vecinos n. 26, de Talcahuano.

En la oportunidad, además, se reconoció y certificó la colaboración y compromiso de quienes fueron parte de diversas iniciativas y programas, ejecutados mediante la metodología de trabajo de vinculación bidireccional fruto del proyecto USC1995. Por el apoyo en la gestión administrativa, se distinguió a: Marcela Sandoval, secretaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UCSC; e Isabel Véjar, secretaria de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas UCSC.

Y por participación y compromiso en el trabajo de los programas de trabajo colaborativo, Fundación Ciudad del Niño Ricardo Espinoza y Lavandería Industrial 21, y en la iniciativa de alternancia de Hidrógeno Verde con el Liceo Crisol, se entregaron reconocimientos a: Mariyan Barahona, directora Residencia Ciudad del Niño; Jhoan Rodríguez, residente de Ciudad del Niño; Paulina Cruces y Constanza Nahuelcura, estudiantes de la Facultad de Educación; Valentina Muñoz, alumni de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.

 

Galería Fotográfica