¿Y si las industrias, en vez de liberar desechos a la atmósfera, utilizaran esa energía residual para generar calefacción? Esa es la propuesta del proyecto FIC-R “Plataforma de Evaluación de Calefacción Distrital”, liderado por el Dr. Hugo Garcés, académico de la Facultad de Ingeniería; Dr. Eduardo Espinosa, Facultad de Ingeniería; y Francisco Ortiz, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; además de la participación de estudiantes de ambas facultades.
“Hay mucha energía residual que generan los polos industriales que simplemente se desechan a la atmósfera. Ejemplo de ello son las antorchas de industrias como CAP o ENAP, que representan ‘válvulas’ para liberar excesos de energía de forma repentina o planificada que el complejo industrial no utiliza. Una forma de aprovechar esa energía es adaptando instalaciones para que puedan generar agua caliente sanitaria y vapor para los alrededores, mediante un sistema de calefacción colectivo. Sin embargo, este tipo de iniciativas requieren de inversión de las empresas, educar a los potenciales usuarios y dar sustentabilidad en el tiempo para todos los actores relevantes involucrados. Lo que se busca con el desarrollo de este proyecto FIC-R es proponer un modelo de simulación para que empresas externas puedan realizar esa inversión”, explicó el Dr. Hugo Garcés, encargado de proyecto.
Se trata de un trabajo a largo plazo, un esfuerzo que requiere educar y demostrar que se puede tener un enfoque colaborativo que permite bajar costos para calefaccionar viviendas. Sin embargo, debe tener ciertas regulaciones, aspecto que se espera resolver a través de una estrategia de gobernanza multisectorial y evaluación técnica, económica, ambiental, social y georeferenciada de sistemas de calefacción distrital.
El proyecto, que desarrollará en la Región del Biobío, estará enfocado en las áreas en que existen industrias con excedentes de calor o vapor, siendo una alternativa de calefacción más sustentable y permitiendo el reemplazo del uso de leña, mejorando la calidad del aire y reduciendo los niveles de PM10 y PM2.5.
Ecosistema de calefacción distrital
Si las empresas se suman, quizás, a largo plazo, sería posible ver el horizonte de Hualpén sin antorchas, o con antorchas mucho más pequeñas. Para ello el proyecto pondrá a disposición una plataforma tecnológica habilitadora de la evaluación técnica y económica de proyectos de calefacción distrital. Estará habilitada para uso masivo, considerando como usuarios a ciudadanos de la Región del Biobío, empresas que aporten con excedentes de calor al sistema de calefacción distrital, y autoridades gubernamentales, considerando componentes medioambientales y energéticos.
De acuerdo al encargado del proyecto, “las antorchas, al quemar gases residuales de los procesos, generan contaminantes. Pero si la energía se encierra en una caldera y se reconvierte para producir vapor para calefaccionar las viviendas, libera un menor porcentaje de contaminación. El proyecto propone un ecosistema de calefacción distrital, a través de la modelación que desarrollemos en la implementación de la plataforma donde las empresas puedan ver la forma de invertir y utilizar el calor para distribuirlo”.
La iniciativa, de un plazo de ejecución de 24 meses, apunta a desarrollar una metodología mediante investigación aplicada, desarrollo tecnológico y educación energética. Entre los resultados esperados se encuentra generar la plataforma tecnológica, metodología de educación energética para potenciar proyectos de calefacción distrital, y metodología con mesa de trabajo colaborativo entre los actores claves.