El Fondo de Apoyo a la Docencia (FAD) está destinado a financiar proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje del pregrado en la UCSC. Para dar a conocer las iniciativas 2019-2020 que se adjudicaron este fondo, la Dirección de Docencia realizó una jornada de socialización que contó con la participación de los académicos Jacqueline Ibarra y Luis Peirano de la Facultad de Medicina, Denise Manríquez de la Facultad de Ingeniería y Érica Acuña del Instituto Tecnológico sede Los Ángeles.
La Directora de Docencia, Sandra González, junto con destacar el aumento en el interés de los académicos por postular al FAD, así como en el financiamiento destinado a los proyectos, sostuvo que “este fondo facilita la identificación de todas las iniciativas de mejoramiento e innovación educativa que impacten positivamente la teoría y la práctica de la enseñanza universitaria en nuestra Comunidad”.
A ello agregó que “de esa manera, nos permite repensar un poco más nuestra docencia de una manera integral. Y, por otra parte, nos sirve para analizar y discutir la producción de conocimiento teórico y aplicado sobre la docencia universitaria, desde las diferentes ópticas y distintas disciplinas”.
Proyectos
Las iniciativas dadas a conocer en la jornada fueron las siguientes:
-“A+S: fortaleciendo las actividades de prevención y promoción de la salud en la formación de médicos de la UCSC” (Facultad de Medicina).
-“Mejorar los niveles de aprendizaje en Álgebra a través del modelo invertido de aprendizaje dirigido a los estudiantes de Ingeniería Civil” (Facultad de Ingeniería).
-“Contribución de cápsulas educativas en plataforma Ev@ a la percepción del aprendizaje significativo de las asignaturas de Inmunología y Medicina Integrada I de la carrera Licenciatura en Medicina UCSC durante el segundo semestre del año 2020” (Facultad de Medicina).
-“Experiencia de Microlearning: Uso de cápsulas educativas para fortalecer la escritura académica y acompañar la docencia indirecta en actividades curriculares de término de carrera” (Instituto Tecnológico sede Los Ángeles).
Sobre el desarrollo de esta último proyecto, Érica Acuña señaló que “se notó inmediatamente en los estudiantes una mayor facilidad para plantear sus objetivos y hacer su marco teórico. De igual modo, mejoró la redacción de sus informes, lo que repercute en el desempeño del profesor, porque el esfuerzo que hay detrás de desarrollar una asignatura de proyecto de título o práctica profesional es mucha para el docente. Los alumnos son el centro y estas iniciativas les permiten mejorar sus experiencias en la Universidad”.