Pymes de la Región de Ñuble se proyectan hacia mercados internacionales – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Facea Innovación Noticias VRVM

Pymes de la Región de Ñuble se proyectan hacia mercados internacionales

Por UCSC

Por Javier Martínez G.

Durante el primer semestre del próximo año se espera que empiecen a llegar a los mercados internacionales las primeras muestras de productos y/o servicios de pequeños y medianos empresarios de la Región de Ñuble, con el soporte que espera entregar la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) en colaboración con Corfo y ProChile, importante mencionar que esta última cuenta con más de 50 oficinas comerciales en el mundo.

Lo anterior se enmarca en el programa formativo apoyado por Corfo para la expansión internacional de la microempresa del citado territorio para los sectores agroalimentario y turismo, principalmente, que lleva adelante la UCSC. La idea es apuntar a aquellos que tienen vocación exportadora y que necesiten un apalancamiento de recursos para aterrizar a mercados externos, según explico el director (I) del proyecto, Francisco Inostroza.

El también Coordinador Ejecutivo de Crece+Pyme UCSC, iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, comentó que en diciembre venidero se hará la convocatoria para que al menos 30 pequeñas y medianas empresas comiencen a elaborar un plan de expansión internacional, el cual considere un proceso de inmersión con ejemplos y experiencias reales con quienes ya están llegando a los mercados globales.

“Esto implica presentar casos de éxito en procesos de softlanding, que es la llegada a un país con productos o servicios, pero acompañados de otros actores para que el aterrizaje en ese mercado sea más suave, a fin de disminuir los riesgos que implica la internacionalización”, explicó Inostroza.

Dijo que, de avanzar de acuerdo a la planificación, se espera que durante el primer semestre del próximo año lleguen las primeras muestras a distintos segmentos de mercado que puedan existir en otros países.

Mesa de trabajo en fomento productivo y emprendimiento

Respecto al proyecto Corfo “Fortaleciendo la Sustentabilidad del Ecosistema de Emprendimiento en la Región de Ñuble”, Inostroza sostuvo que la idea es ir fortaleciendo una mesa de trabajo con diferentes actores que participen de este entorno, como las oficinas de fomento productivo y las unidades de desarrollo económico local de las municipalidades, cuyo fin es apoyar a los emprendedores de sus respectivas comunas.

“Acá tenemos 21 actores del ámbito municipal de Ñuble, pero también contamos con ProChile, Sercotec, Corfo, el Gobierno Regional, Sernatur, Fosis, espacios de coworks, gremios empresariales, bancos, organizaciones de emprendedores y/o microempresarios, cámaras de comercio, incubadoras de negocios, entre otros; todos relacionados en el desarrollo económico, social y medioambiental del territorio”, acotó.

Inostroza manifestó que la idea es tener un plan de gobernanza y acción para que se genere una agenda regional en esta temática, para lo cual han desarrollado más de 20 talleres de difusión en todas las comunas explicando lo que es un ecosistema de emprendimiento en la Región, en los que participaron más de 500 personas.

“La idea fue que los emprendedores y microempresarios aprendieran cuándo y cómo concurrir a alguno de los organismos tanto públicos, privados y académicos del ecosistema de emprendiendo regional. Esto permite sensibilizar a la población objetivo sobre que existe un entorno que los apoye y acelere los procesos de sinergia, capital social y de desarrollo de los emprendedores, porque en la medida que aumentan las redes de contacto, el crecimiento se produce más rápido. Incluso, un emprendedor que participa activamente en el ecosistema tiene un 50% más de probabilidades de adjudicarse un fondo público/privado para apoyar la implementación de un plan de inversión que apoye así la sostenibilidad de su negocio, planteó”.

Aparte, en el contexto de esta iniciativa, se realizó “Ñuble Conecta”, donde participaron más de 20 stands con actores del ecosistema e+i regional al que asistieron más de 150 emprendedores y microempresarios para conocer el trabajo que se realizan y evaluar potenciales de sinergias y colaboración.

Transformación digital

En relación al proyecto, también financiado por Corfo, “Business Analytics Centro-Sur. Programa de Transformación Digital para Pymes que cuenten con Emprendimientos de Alto Potencial de Crecimiento”, Francisco Inostroza indicó que esta iniciativa apunta al acercar las herramientas y tecnologías habilitantes a las empresas de la región, a través de un programa formativo en transformación digital para pymes.

Los microempresarios están conociendo las nuevas tecnologías habilitantes, herramientas digitales para análisis de información, procesos y automatización de las actividades de sus negocios, implementar canales de comercialización digitales (e-commerce), entre otros.

Para ello se llevaron adelante 13 módulos en que participaron más de 120 empresarios de las regiones de Biobío y Ñuble. Además, cada uno recibió su certificación de transformación digital para pymes y actualmente están desarrollando un plan individual en este ámbito, en que un asesor entrega las orientaciones para definir las áreas y procesos de digitalización del negocio.

“Luego, en forma más precisa, se hace seguimiento a un grupo de 50 microempresarios hacia la implementación de procesos digitales en su empresa, se revisa lo que es la nube, big data, base datos en línea, ciberseguridad, inteligencia artificial y también se refuerza las redes sociales relevantes y la información estratégica de la analítica de datos”, apuntó.

Inostroza afirmó que el propósito de todo esto es que los empresarios conozcan esta información, que es tendencia en el mundo y que existen estas alternativas y tendencias; que les permitirá ahorrar costos, tiempo o potenciar nuevas áreas con agregación de valor a sus clientes. Mejorando la sostenibilidad de sus negocios y actividades económicas en la región de Ñuble.