Bárbara Mendiboure B.
En septiembre de 2015, Chile junto a otros 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), firmó el acuerdo para un nuevo programa de desarrollo sostenible del planeta, la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, hoja de ruta para conducir el futuro y los países suscritos mediante una alianza colaborativa en favor de las personas, el planeta y la paz universal.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan profundizar en los compromisos planteados por los Objetivos de Desarrollo del Milenio, promoviendo la acción, durante los próximos 15 años.
Con motivo del quinto aniversario de los ODS y el inicio de la Década para la Acción por los ODS, la UCSC por medio de sus Direcciones de Innovación, y Vinculación nos sumamos a la reflexión sobre el camino que hemos recorrido y los desafíos que vendrán.
“Las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una guía real y efectiva para hacer frente a las diversas brechas que enfrentamos como humanidad. Es de suma importancia que las Universidades, desde nuestra capacidades instaladas, contribuyamos de manera clara y decidida a las mismas. Como UCSC nuestro principal desafío es avanzar internamente en el registro y sistematización de esa contribución, y colaborar a que nuestro entorno significativo local, regional y nacional, sea parte de la misma. Es por esta razón, que desde la UCSC nos encontramos en proceso de institucionalizar nuestro aporte al logro de estos objetivos, por dos vías: la primera, por medio de la incorporación de los ODS de manera trasversal a nuestro quehacer institucional, generando capacidades internas en académicos, administrativos y estudiantes para el registro, seguimiento y medición de nuestra contribución; y la segunda, instalando capacidades en los territorios de nuestra región”, reflexiona Romanette Aguilera, Directora de Vinculación y Monitoreo de la UCSC.
En línea con los cuatro ejes de nuestro Plan de Desarrollo Estratégico, la UCSC evidencia como parte de su sello institucional el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, como parte de la Agenda 2030, es por esta razón que ha impulsado proyectos de gran envergadura para afianzar estas acciones en la comunidad.
La Directora de Innovación, Emma Chávez, aseguró que “como Dirección creo que hemos tomado consciencia de que el entorno y la sociedad en las que estamos insertos requieren de innovación y el desarrollo de una investigación aplicada con una visión centrada en las personas, por ende, nuestro compromiso con los ODS se evidencia desde las etapas tempranas de nuestra labor. Así desde 2018 hemos realizado herramientas, programas y otros para visibilizar los ODS, hoy comenzando esta nueva década de la ‘Agenda 2030’, avanzamos a la creación de programas concretos como la Escuela de Agentes de y en la evaluación del impacto de nuestro quehacer, fijando los criterios que vamos a tomar para medirnos y disminuir brechas”.
La UCSC, en articulación pública-privada, ha levantado iniciativas de relevancia, como el “Núcleo Científico-Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable” con impacto en ODS: 3, 11, 13, 14; y los proyectos “Mujeres programando nuestro futuro con impacto” en ODS: 4 y 5, y el de “Generación de bioenergía para combustión a partir del manejo forestal sustentable de la Región del Biobío”, con impacto en ODS:15 y 12.
A esto se suman los proyectos “Observatorio de Calidad de Agua del Biobío para la gestión hídrica” con impacto en ODS: 6, 9 y 12; INNOVA UCSC 2019, que desarrolló el programa de innovación corporativa institucional con foco en proveer soluciones innovadoras a los ODS desde la comunidad UCSC hacia el territorio.
De esta manera, la Universidad Católica de la Santísima Concepción continuará trabajando en la contribución al desarrollo del territorio con una mirada a largo plazo, que permita al 2030 alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.