Por Javier Martínez G.
Un circuito de 2,3 kilómetros por el campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en que se recorre la historia de la Tierra a escala representando los 4.600 millones de años, fue lo que se realizó en el marco del proyecto denominado “Circuito Vida y Planeta Tierra”.
La idea surgió durante la actividad curricular Integración de Saberes (INS) que lleva adelante la UCSC, que tiene el propósito de desarrollar una visión integrada del saber humano y de las diferentes dimensiones de la realidad, a través del diálogo interdisciplinario, en el marco de una visión de la persona humana y del mundo guiada por el diálogo entre fe y razón.
El académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Cancino, comentó que esto surgió hace cuatro años con el objetivo de contar de una forma efectiva la historia del planeta.
Punto de origen
Para ello se creó un circuito que puede recorrerse en ambas direcciones, aunque la invitación es hacerlo desde el origen, en el monolito, junto al Edificio Monseñor Valech, hasta su punto final, el Edificio Central de la UCSC.
En el trayecto se encuentran puntos de color naranja, localizados cada 50 metros, lo que a esta escala indica que mientras viaje entre un punto y el siguiente han transcurrido 100 millones de años de la historia del planeta. Además, hay flechas de color naranja que indican la dirección que el viajero debe seguir.
En el itinerario hay señales determinadas en las cuales, vía códigos QR, se puede acceder a hitos importantes de la historia, acaecidos en el momento específico del tiempo por el que está pasando el visitante.
El Dr. Cancino, quien también participó del programa “Pasión por Transformar” de la Dirección de Innovación, explicó que el contenido de los QR fue generado por estudiantes de Derecho, Nutrición, de las pedagogías en Matemáticas, Básica y Biología, de Kinesiología, Ingeniería Comercial y de Ciencias, además de académicos, que tomaron parte del INS.
“Nuestra meta es que esto se constituya en un sendero oficial con hitos donde estén los códigos. Además, se está generando una página web para que el acceso a todo esto sea de fácil disposición, no solo para la comunidad universitaria, sino que también para los vecinos”, subrayó Cancino.
Aparición del ser humano
El siguiente paso es instalar los QR en unos tótems, para lo cual están conversando con las unidades correspondientes para concretarlo. Lo más notable es cuando se llega al punto del edificio central, donde se destaca cuando apareció el ser humano.
La idea es transitar con calma y escuchar la voz interior mientras se viaje, desde el planeta carente de vida hasta el momento actual, con la notable diversidad de seres vivientes y en la que el ser humano es uno más entre ellos.