El evento de descentralización y democratización del conocimiento más grande del país vuelve a Concepción este 17 de enero, con una nueva versión de Congreso Futuro Biobío, bajo el lema “Sin límite real”. En la instancia participarán dos académicos de la UCSC, Carlos Zúñiga, de la Facultad de Medicina, y Dr. Patrick Concha, de la Facultad de Ingeniería, quienes estarán en los paneles “Astronomía” y “Salud pública, cuidado del paciente, endrocrinología”, respectivamente. Inscripciones aquí.
El Congreso Futuro que contará con exponentes internacionales y nacionales, realizándose de manera virtual y presencial en distintas regiones del país. Es organizado por Fundación Encuentros del Futuro (FEF) junto a la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. En tanto, la versión Biobío cuenta con el apoyo de la Mesa Regional de Vinculación Universitaria liderada por el Gobierno Regional del Biobío, integrada por la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCSC, Dr. Antonio Brante, manifestó que «Congreso Futuro es el evento de divulgación científica más grande de Latinoamérica, y también destacado a nivel mundial, donde llevamos la ciencia a la gente. Para la Universidad es un evento muy relevante, hemos participado desde los inicios, y es una gran oportunidad para mostrar nuestras capacidades, nuestros profesores y todo lo que hacemos en beneficio de la Región del Biobío».
Astronomía
El primer bloque estará encabezado por la invitada Internacional Dra. Nancy Levenson, directora interina del Space Telescope Science Institute (STScI) y profesora de investigación en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Johns Hopkins. En el panel estará el académico de la UCSC, Dr. Patrick Concha; el académico de la Udec, Dr. Rodrigo Herrera; y el académico de la Universidad del Biobío, Dr. Erik Baradit.
De acuerdo al investigador de la UCSC, quien es Doctor en Ciencias Físicas, “esta es una muy buena oportunidad para visibilizar la ciencia. Vamos a hacer un recorrido por la historia de la física, explicar cómo ha ido avanzando desde las primeras observaciones de Galileo a las problemáticas del siglo XX y cómo se fueron resolviendo con las genialidades de Einstein, hasta llegar a los problemas en los que la comunidad científica está trabajando en la actualidad”.
“El gran anhelo que tenemos los teóricos es avanzar hacia una Teoría Unificada de Campos, que básicamente consiste en juntar las dos grandes escuelas de física: el mundo microscópico, que es la mecánica cuántica, y el mundo macro, que es la gravitación. Hace mucho tiempo se pensaba que eran teorías independientes que no conversan entre sí, pero lo que nos preguntamos es si podemos juntarlas. Eventos como el Congreso Futuro son relevantes porque permiten dar a conocer este tipo de temas, acercar la ciencia a la gente, especialmente a los niños, porque ellos exploran, hacen ensayo y error para ir aprendiendo. Pero en algún momento pierden ese interés, entonces es importante que como científicos sigamos manteniendo viva esa curiosidad”, afirmó el investigador.
Salud
El segundo bloque será liderado por el Dr. Victor Montori, profesor de Medicina en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, Estados Unidos, quien se referirá a la “Salud pública, cuidado del paciente, endocrinología». En este caso, el médico y académico de la Facultad de Medicina de la UCSC, Carlos Zúñiga, participará como panelista de este encuentro para dar a conocer lo que se ha generado desde la Región del Biobío.
Sobre su participación, el especialista explicó que “es un honor poder participar de un evento de esta magnitud y compartir de lo que hemos aprendido y desarrollado en la zona. Va a permitir referirnos a la enfermedad renal crónica en términos de la prevención y la pesquisa, a través de la telenefrología que nació en la Región del Biobío, específicamente en el Hospital Las Higueras de Talcahuano. Aquello se ha transformado en una política pública a nivel país y eso hay que darlo a conocer porque ha sido muy útil para bajar la lista de espera y permitir que los pacientes sean vistos de manera oportuna y con calidad”.
El académico indicó que será una instancia que permite mostrar que, mediante las universidades locales y los equipos de salud regionales que trabajan en los hospitales, se han desarrollado modelos de intervención que son replicables en el resto del país y a nivel latinoamericano. “Aquello ha sido validado por los congresos, por la sociedad científica y en las múltiples publicaciones donde se han mostrado los resultados. Estamos orgullosos que sea la Región, quien lidera una instancia de acceso expedito a los pacientes con enfermedades renales crónicas para un control con el nefrólogo”.
Revisa el programa aquí.