“Percepciones y saberes sobre la vacunación de sus hijos en padres y madres primerizos, en tiempos de pandemia por Covid-19”, es el nombre de la investigación realizada por el grupo de alumnas tesistas de Enfermería: Melissa Araya, Poulette Ibáñez, Camila Orellana; y que tuvo como investigadora responsable a la académica de la Facultad de Medicina, Claudia Carrasco.
El trabajo evidencia las experiencias de padres y madres primerizos que están enfrentando la pandemia con sus hijos sujetos al Programa Nacional de Inmunización. En esta investigación de carácter cualitativo, con enfoque fenomenológico y alcance descriptivo se lograron desprender las aristas más relevantes para los usuarios del sistema de salud que enfrentan la vacunación de sus hijos. Entre ellas: cuáles han sido sus mayores temores y aprehensiones, cómo han enfrentado el tormentoso flujo de información circulante en Internet, sus opiniones con respecto a la vacunas contra el Covid para los niños y cuál es la postura que debieran tomar los profesionales de la salud en torno a estas problemáticas.
Para el grupo de alumnas, la vacunación es un tema que se ha instaurado desde el comienzo de la pandemia, “dado que era la opción frente a la cual gran parte de la población deposita sus esperanzas. Sin embargo, cuando se comenzaron a administrar, surgió una cierta reticencia que era digna de análisis por sí sola. Por ello nos preguntamos ¿Este fenómeno afectará de algún modo al Programa Nacional de Inmunización y su calendario de vacunación?, ¿Cómo están enfrentando este proceso las familias en confinamiento?”.
En ese sentido, las futuras profesionales comentaron que “las preguntas parecían algo confusas en un principio, pero hoy entendemos que fueron la base para desarrollar una investigación relevante para la profesión que nos compete y para las otras profesiones que componen el sistema de salud. Además, la evidencia científica y las experiencias obtenidas por los padres ayudará a futuras generaciones de profesionales de la salud a enfrentar próximas pandemias, por ejemplo, y con ello buscar nuevas estrategias e intervenciones en la comunidad”.
Congreso estudiantil
Cabe señalar que esta indagación destacó en el II Congreso Nacional de Estudiantes Investigadores de Ciencias de la Salud, obteniendo primer lugar en la categoría “Cualitativa”. En la cita, que se realizó de manera virtual, participaron varios estudiantes y académicos de la UCSC.
“El Congreso nos permitió adquirir el grado de valentía necesaria para enfrentar a una comisión de expertos de alto nivel, y lo que finalmente nos favoreció fue empoderarnos de nuestra investigación, entregar sus resultados con cariño y no esperar ganar, cuando lo importante para nosotras era comunicar el relato de nuestros participantes, darles una voz en el campo de la investigación, teniendo de base que tanto los usuarios como los profesionales de la salud queremos un mejor sistema, más empático, más humano, pero basado en la evidencia científica”, comentaron las alumnas.
“El logro es muy significativo pues participan muchos jóvenes de diversas carreras de ciencias de la salud, que pertenecen a varias casas de estudio del país. Fue una emoción muy grande porque es un trabajo muy bueno”, explicó la docente responsable, Claudia Carrasco.