UCSC presentó resultados de primer diagnóstico de género institucional – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Noticias

UCSC presentó resultados de primer diagnóstico de género institucional

Destacados avances y diversas oportunidades para ampliar la formación de una cultura libre de acoso, violencia o discriminación, son parte de lo que se extrae del diagnóstico de género efectuado en todos los estamentos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Se trata del primer estudio triestamental que considero a personal administrativo y académico, y a los estudiantes, llevado a cabo en la totalidad de áreas y unidades académicas de la Universidad, y financiado por ANID a través del proyecto 68-InES “Fortaleciendo el ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC”, liderado por la Dirección de Innovación.

El diagnóstico, encargado a Irade, obtuvo importantes resultados que fueron expuestos en una ceremonia realizada en el Teatro de la UCSC, y que contó con la presencia de autoridades universitarias y regionales, como la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Sofía Valenzuela, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Lissette Wackerling y el gerente general de Cidere, Camilo Carrasco.

El Rector, Dr. Cristhian Mellado, dio la bienvenida a la actividad y junto con hacer referencia a la misión de la Universidad, expresó que cree “firmemente en que el diagnóstico de generó continuará fortaleciendo el proyecto educativo de la Universidad” en un ambiente de respeto y equidad de género. Asimismo, agregó que este estudio no solo es parte del proyecto InES, sino también “parte de una convicción institucional” haciendo mención a los diversos avances en protocolos, normativas y redes en que se ha avanzado durante los últimos años.

Los resultados del diagnóstico fueron expuestos por Ignacio Muñoz, Gerente de Proyectos de Irade, quien destacó que el estudio contó con la percepción de más de 2500 personas, sobre todo mujeres, y que todos los estamentos –académicos, estudiantes y administrativos-, tienen un conocimiento bastante completo sobre las temáticas de género. “Lo que da un espacio para profundizar en ellos sobre una buena base”.

La encuesta también reflejó que los miembros de la Universidad perciben bajos porcentajes de existencia de tratos sexistas o discriminatorios. Asimismo, hay consenso en que es posible conciliar la vida familiar y las responsabilidades universitarias.

No obstante, hay bastantes oportunidades para avanzar en la educación y formación en mecanismos de denuncia o protocolos, ya que este ámbito es aún poco dominado por la comunidad. Muñoz agregó además en detalle, las diversas percepciones de inequidad, las áreas que la comunidad identifica que pueden ser responsables de solución y las acciones que se pueden aplicar, elementos levantadas en diversos talleres.

Conferencia

Posteriormente, Tatiana Camps, experta en transformación organizacional, expuso sobre “Liderar desde lo femenino”. Tomando como ejemplo la actitud corporal y emocional de tres líderes europeas en sus procesos de negociación en periodos de crisis, señaló que un factor común en ellas es la propuesta de la “solidaridad estratégica”.

“Las líderes tienen una disposición emocional a la acción y el acuerdo (…). Todos somos parte de una cultura de patriarcado, pero hay excepciones en las culturas matrísticas sin jerarquía entre hombres y mujeres, sin jerarquía social, y se valora la fertilidad y la vida. (…) (Y en la prehistoria) la sobrevivencia no fue solo gracias a los cazadores, sino también al cuidado que hombres y mujeres tenían por la comunidad, y es lo que hoy se necesita. Sin mujeres no hay sostenibilidad.”

Por último, la Prorrectora, Ana Narváez, se refirió a la implementación de la ley 21.369, que regula el Acoso sexual, la Violencia y la Discriminación de Género en el ámbito de la Educación Superior, y que entra en vigencia el 15 de septiembre a nivel nacional.

Junto con detallar el propósito de esta normativa, señaló que los mecanismos abordados con el modelo de prevención – que en la Universidad es trabajado por una comisión desde la Prorrectoría-, y el modelo de investigación y sanción –a cargo de Secretaría General-.

La Universidad ha avanzado en la identificación de tipos de relaciones laborares y universitarias; posibles riesgos, y diversas formas de prevención, además de mejoras en la infraestructura.