UCSC promueve la internacionalización con impacto en la investigación – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Internacionalización Investigación Noticias

UCSC promueve la internacionalización con impacto en la investigación

Por Constanza Saavedra Ortega

Conocer las oportunidades de internacionalización en la investigación fundamental fue lo que se expuso en la charla que realizó la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación (DRIV) de la UCSC, dirigida a académicos de la Universidad, en el marco de las Jornadas de Investigación Invierno 2022.

En la actividad se detallaron instancias de internacionalización de la investigación, tales como tesis en laboratorios o centros de investigación de la UCSC por parte de doctorados extranjeros, convenios que incluyen visitas a laboratorios, coautoría de artículos científicos afiliados a universidades extranjeras, asistencia a congresos internacionales para divulgación, pasantías en doctorados, académicos invitados a participar en comisión de tesis en universidades extranjeras, o en la postulación de proyectos Fondecyt Regular que incluya pasantía de investigadores visitantes, entre otros.

De acuerdo a la Jefa de Unidad de Cooperación Internacional de la DRIV, Mary Hayes, uno de los desafíos para potenciar la internacionalización de la investigación es que los académicos logren registrar el trabajo que realizan cuando viajan. “Sabemos que hacen tres o cuatro veces más de lo que realmente está reflejado en los informes, pero no se demuestra todo lo que se está haciendo. Se necesita un procedimiento, para que pueda quedar detallado el trabajo que realizan”.

“Además, hay que considerar factores externos que también han dificultado los procesos de internacionalización, y que se relacionan con la situación mundial, como la inflación y la pandemia, que en el ámbito internacional genera incertidumbre. Por eso no hay que dejar de hacer actividades, pero sin olvidar todo el acercamiento que tuvimos durante la pandemia a través de plataformas como Zoom y otras”, añadió.

El especialista de Internacionalización de la DRIV, Víctor Tornería, explicó que “para nosotros lo más relevante es lograr cambios culturales, que todos entiendan que cuando los investigadores, académicos o autoridades salen del país, están generando relaciones internacionales: los proyectos de los investigadores tienen cooperación internacional, los papers se hacen con gente de otros países, vienen estudiantes del extranjero, hay intercambio cultural, y si nuestra Universidad se asocia con instituciones de otros lugares del mundo, la cooperación beneficia a ambos países”.