Por Javier Martínez G.
La UCSC se adjudicó cuatro nuevos Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC-R) 2022 del Gobierno Regional del Biobío, que se suma a 20 en ejecución en Biobío y tres en Ñuble.
Las nuevas iniciativas apuntan a “Manejo del paisaje para la seguridad hídrica”, “Turismo de Negocios en la Provincia del Biobío”, “Caracterización toxicológica de lagunas urbanas” y “Plan Regional: Comercio exterior y su logística”.
Con respecto al primer FIC-R, Robinson Sáez, director del proyecto, señaló que es de suma importancia poder aportar desde la Universidad en la elaboración de una propuesta de gestión y de gobernanza a nivel regional, que sea validada a escala comunal y local, sobre todo pensada en la seguridad hídrica de sectores con viviendas desconcentradas, que actualmente carecen de políticas públicas, y donde muchos de ellos aportan al crecimiento regional a través de la Agricultura Familiar Campesina.
“El total de beneficiarios directos estimado es de 14.384 personas (6.960 mujeres y 7.424 hombres), los que residen en unos 116 caseríos (5.684 viviendas) que se encuentran sin provisión formal de agua potable. En cuanto a los beneficiarios indirectos, estimamos unas 92.429 personas (46.619 mujeres y 45.810 hombres), que son todos los que residen en unos en las 181 localidades atendidas por los Servicios Sanitarios rurales”, detalló.
Como primeros pasos de la iniciativa se encuentra un diagnóstico de los sectores desconcentrados y de la seguridad hídrica que enfrentan. A partir de ello se definen lineamientos para establecer una gobernanza local, acompañado de tres acciones: elaboración de un programa de intervención en los sectores representativos; ciencia ciudadana, que permita monitorear la calidad de agua de estos sectores mediante un kit; y una unidad demostrativa de seguridad hídrica local.
Estrategia turística
Respecto al FIC-R sobre “Turismo de Negocios en la Provincia del Biobío”, el director del proyecto, Claudio Inostroza, afirmó que desarrollar una estrategia turística contribuye a mejorar la competitividad de las Mipymes del sector y al posicionamiento de ese territorio como sede para turismo de negocios.
Ello, porque según planteó, falta posicionar una red de actores claves y una marca colectiva en esa zona. “Se necesita fortalecer la asociatividad y cooperación y desarrollar un programa que fortalezca la competitividad de las mipymes, aprovechando así las sinergias que se producen por la acción público-privada en el turismo, a fin de consolidar la actividad, incentivando la generación de nuevos productos, innovando en el desarrollo de nuevos destinos, mejorando la calidad de los servicios, fomentando su crecimiento, mejorando cualitativa y cuantitativamente la promoción y la calidad de la oferta, potenciando la inversión, resguardando el patrimonio cultural y natural de la Provincia del Biobío, y velando por su sustentabilidad”, recalcó.
A su vez, destacó que se espera favorecer directamente a 280 beneficiarios provenientes de todas las comunas de la provincia, considerando el criterio de paridad de género
Acerca del FIC “Caracterización toxicológica de lagunas urbanas”, el director del proyecto, Dr. Marcelo Villagrán, indicó que mantener los cuerpos de agua dulce en condiciones óptimas es una tarea que requiere el monitoreo continuo de la calidad del agua a través de la tecnología analítica apropiada.
“Tradicionalmente este monitoreo involucra medición de parámetros físicos y químicos del agua, pero no siempre esto es suficiente, siendo ideal complementar estos datos con bioensayos en donde un organismo modelo es expuesto al agua para verificar posibles efectos tóxicos en el caso de que el agua contenga sustancias nocivas. En nuestro proyecto innovaremos con una tecnología de mayor sensibilidad y reproducibilidad para el análisis toxicológico del agua, con el fin de elevar los estándares de protección medioambiental”, explicó.
Añadió que esta iniciativa comenzará con un plan piloto a desarrollarse en el Humedal Paicaví de Concepción, el cual recientemente sufrió un incendio que provocó gran daño a la flora y fauna que habita en él, de manera que es un emplazamiento ideal para fomentar el cuidado de los cuerpos de agua dulce. Además del monitoreo de la calidad del agua, nuestro programa contempla actividades de fomento del cuidado del humedal para las comunidades circundantes que suman un total de 1.500 personas.
Coordinación de inversiones
En relación con la iniciativa «Plan Regional: Comercio exterior y su logística», el Dr. Jorge Beyer, director del proyecto, dijo que la relevancia de esta propuesta radica en coordinar las inversiones públicas y privadas, las actividades involucradas y con ello, lograr mejorar la competitividad de la región en cuanto al comercio exterior.
“En Biobío existe un desbalance entre importaciones y exportaciones. Esto trae mayores costos logísticos, sobre todo, en transporte. Otro problema en nuestra región y en otras, radica en la falencia de infraestructura para la logística, la desincronización de servicios y su calidad, con notorio impacto para pequeños empresarios”, expuso.
Sumó que la logística regional está siendo afectada por la entropía (desorganizada). “Pensamos que una política pública nos ayudará en organizar de mejor manera esta actividad transversal en los sectores participantes de comercio exterior”, apuntó.