Videoconferencias como herramienta de educación y formación en el área de la salud – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Covid-19 Medicina Noticias

Videoconferencias como herramienta de educación y formación en el área de la salud

Por Camila Meza Sparza

La aparición del Covid-19 ha favorecido el uso de la videoconferencia como principal herramienta de enseñanza, permitiendo a las universidades continuar con la formación de profesionales, y garantizar simultáneamente la salud de todos los agentes involucrados sin la exposición física tradicional.

Para el Magíster en Educación Médica para las Ciencias de la Salud, Eduardo Reinoso, en esta nueva modalidad los docentes toman un rol principal para enfrentar de la mejor forma tanto a la emergencia sanitaria, el aislamiento y garantizando mantener la calidad en la educación superior.

Por ello, ¿qué debemos considerar al momento de implementar las videoconferencias?, ¿qué nos dice la evidencia respecto al uso a lo largo de su historia? Reinoso explicó que “se debe considerar siempre la posibilidad de grabar la sesión, “Weeks y Horan 2013” en su publicación aseguran que el acceso libre a las videoconferencias permite a los estudiantes interpretar la clase como un video instructivo, generando en el alumno la motivación de flexibilidad de reproducción con libre elección de tiempo, lugar, rimo y frecuencia para aprender de mejor forma los contenidos vistos”. En otras palabras, el docente debe garantizar el libre acceso y de varias veces o la repetición de su clase para todos los estudiantes, más aún si se trata de contenido procedimental o que busca el desarrollo de habilidades manipulativas.

En relación a la educación médica y las ciencias de la salud, la enseñanza procedimental es un pilar nuclear en la formación de los futuros profesionales, por tanto la implementación de las videoconferencias podría generar conflictos entre el equipo docente que no está acostumbrado a desarrollar habilidades procedimentales a distancia. Sin embargo, en un estudio “Gormley et al. 2009”, demostró que los estudiantes que usan videos en línea obtuvieron un rendimiento significativamente mejor en las habilidades clínicas estructuradas y observadas de forma tradicional.

Sobre el uso de videos cortos, el docente de la UCSC, comentó que, de acuerdo los estudios de diferentes especialistas, el tiempo recomendado para las sesiones de videoconferencias deben ser breves y precisas. Por ello, “el desafío para los docentes, de concentrar los contenidos en breves tiempos de videoconferencias, es grande y para muchos quizás imposible, por ello la invitación de utilizar la educación a distancia como un facilitador de la autogestión de aprendizaje en los estudiantes, es el horizonte al cual debemos apuntar, de llevar a los estudiantes e invitar a la comunidad educativa a generar aprendizaje autónomo”.

Así, los docentes deben cambiar la configuración de enseñanza tradicional, adecuando sus metodologías a las recomendadas para las videoconferencias desde la evidencia, vivencia y experiencia que se va desarrollando paso a paso. Idealmente las clases a distancia deben terminar con una actividad a realizar por los estudiantes que motiven el autoaprendizaje, el cual puede ser previo o posterior a la sesión.
“El rol del estudiante en las videoconferencias aún es difuso y debe ser estudiado para comprender mejor las diferentes responsabilidades que debe enfrentar ante esta nueva modalidad de enseñanza”, agregó el personal de la salud.