Por Javier Martínez G.
Presentar y analizar cuál es la situación de las mujeres en ciencia a nivel mundial, nacional e institucional, es el objetivo del webinar “Más Mujeres, Más Ciencia”, que tendrá lugar el 25 de octubre desde las 10.30 horas.
En el encuentro tomarán parte la Dra. María Graciela Badilla, Vicerrectora Académica de la UCSC; la Dra. Verónica Aranda, investigadora postdoctoral de la Universidad de Buenos Aires, especialista en estudios de Género, Políticas Públicas y Derechos Humanos, académica e investigadora de la Universidad de Chile, y la socióloga María José Guerrero, quien realiza un doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Essex, y es magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile, e integrante del grupo asesor de la Sociedad Civil de ONU América Latina y el Caribe y Assistant Lecturer de la Universidad de Essex.
La Dra. Mónica Tapia Ladino, líder del objetivo número cuatro del proyecto institucional 68-InES, detalló que Verónica Aranda dará la visión general del mundo desde las orientaciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Unesco entre otros organismos. Mientras que María José Guerrero informará sobre la situación de la ciencia y las mujeres en Chile, sobre todo en investigación fundamental, transferencia e innovación.
Además, la Dra. María Graciela Badilla se referirá sobre cuál es la situación de desarrollo de las investigadoras en la Casa de Estudios, junto a los desafíos y barreras que enfrentan actualmente con la mirada en el futuro.
Sobre este encuentro, María José Guerrero comentó que el valor de fomentar la ciencia entre las mujeres es altísimo e indiscutible, pero es todavía más alto si se hace desde el enfoque de género. “Con esto quiero decir que no es sólo poner más mujeres en la ciencia, sino que discutir desde el enfoque de género, cómo son los procesos científicos, cómo son los espacios del conocimiento, qué tan dispuestos están para las mujeres, cómo nos relacionamos en estos espacios y qué pasa con la producción científica en este sentido”, recalcó.
Agregó que, si se sigue haciendo ciencia del modo como se ha desarrollado hasta este momento y sólo incluyendo a las mujeres en este proceso, “tendremos la cancha un poquito más pareja, pero con las mismas relaciones desiguales de género, entonces el tema aquí no sólo incluir, sino que pensar espacios igualitarios para todas las personas, que se hagan cargo de las brechas de género y que fomenten el respeto por todos los saberes”.
Liderazgo femenino
La Dra. Mónica Tapia recalcó que se sigue consolidando el liderazgo femenino en proyectos de innovación en la Universidad, resaltando que es un proceso lento, progresivo, que requiere de la aplicación de políticas afirmativas, dado que las mujeres, algo que está referenciado en los estudios, en general “dedicamos menos tiempo en el desarrollo de investigación e innovación por distintas razones”.
Afirmó que este fenómeno se relaciona a las tareas de cuidado familiar, hijos, padres y adultos mayores, además el proceso de conciliación entre el tiempo destinado al trabajo y la familia, algo externo que dificulta y se transforma en un desafío para la Universidad. Sin embargo, cree que la Institución puede avanzar en esto mediante la aplicación de políticas, como la definición de fondos específicos para académicas, junto a un conjunto de criterios de selección de proyectos competitivos, donde se haga la diferencia en la productividad científica de académicas y académicos.
Sobre futuros nuevos ciclos, la Dra. Tapia Ladino señaló que se vienen más, puesto que están dando espacios a lo que se habían propuesto. “Aparte de este webinar ‘Más Mujeres, Más Ciencia’ hemos hecho capacitaciones a evaluadores de proyectos de innovación, charlas para académicas, lanzamos el fondo para investigadoras en innovación y el 2023 tenemos un conjunto de desafíos equivalentes a los de este año. Lo otro relevante es que estamos en elaboración de un curso autoinstruido para toda la comunidad con énfasis en investigación e innovación, que esperan lanzar durante noviembre con apoyo de la Dirección de Personal”.
Finalmente, recalcó que este webinar está enmarcado en el proyecto 68-InES y es parte de una de las actividades del objetivo número cuatro, que busca fomentar la participación y el liderazgo de mujeres en proyecto de innovación basado en I+D y en transferencia tecnológica.
Quienes estén interesados en participar, se pueden inscribir en https://bit.ly/3D2wMdt