En el marco del concurso “Nombra Exoplanetas 2022”, este jueves se realizó el evento de divulgación “¿Quieres saber cómo se descubre un exoplaneta?, donde el académico e investigador del Dpto. de Matemática y Física Aplicada, Dr. Nicola Astudillo, dio a conocer su experiencia en lo que fue la investigación que permitió el descubrimiento del planeta extrasolar conformado por L 168-9b y su estrella L168-9.
“El objetivo de difundir la ciencia es que las personas se puedan empapar de ella y que no solo se quede dentro de la comunidad científica, sino que la idea es devolver devolver el conocimiento a la sociedad. Hay distintas formas de descubrir exoplanetas y en la charla nos centramos en dos: método de los tránsitos y de velocidad radial. Este último fue el que permitió descubrir el exoplaneta y su estrella”, comentó Astudillo.
Serán los cuerpos L 168-9b y su estrella L168-9, los que serán nominados junto a 20 sistemas exoplanetarios que cuentan con mejores condiciones para ser observados por el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Lo anterior a través de “Nombra Exoplanetas 2022”, iniciativa lanzada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y a cuyo llamado se sumó la UCSC convocando a uno de los equipos liderado por el Dr. Astudillo. Académicos, estudiantes universitarios, de Enseñanza Media, o quienes deseen participar aún pueden entregar las propuestas, pues el plazo se amplió hasta el lunes 28 de noviembre.
“En ciencia nos regimos por IAU que pone las bases de cómo se nombran los cuerpos celestes: existen catálogos que tienen un acrónimo y después una numeración, entonces los nombres quedan feísimos. Entonces, es una buena oportunidad para homenajear una idea plasmándola en el cielo y ponerle el nombre a un astro, es algo bien romántico, y que la ciudadanía tome ese poder lo encuentro muy valioso”, sostuvo el investigador.
Entre los aspectos a considerar para la asignación de un nombre se encuentran que deben ser de cosas o lugares de importancia cultural, histórica o geográfica de larga data. Aunque no es necesario, los nombres pueden extraerse de temas relacionados con el cielo y la astronomía, o relacionados de alguna manera con la constelación o un asterismo cultural en el que se encuentra el sistema exoplanetario, o relacionados con las propiedades del exoplaneta y su estrella. Se deben proponer dos nombres: uno para el exoplaneta y otro para la estrella que orbita.
FORMULARIO
Para participar de esta iniciativa ingresar en la siguiente nota y las bases se pueden descargar aquí.